Todo lo que debes saber sobre la Verificación Técnica Vehicular (VTV)
Tener la última VTV es tan importante como llevar el resto de los documentos del auto como la tarjeta verde o carnet de conducir, ya que al salir a la calle se debe estar preparado porque de no hacerlo significaría la posibilidad de multas de hasta 60.000 pesos sobre el dueño del vehículo. La VTV forma parte de los papeles que cualquier conductor debería tener al día a la hora de circular en su auto o moto.
Por lo tanto, es muy importante que realices el procedimiento de Verificación Técnica del Vehículo (VTV), y aunque el procedimiento puede variar de una jurisdicción a otra, aún se deben considerar algunas cuestiones básicas y que se deben revisar en todos los automóviles.
La VTV es el control regular del estado mecánico y la revisión de las emisiones contaminantes del automóvil. En todo el mundo, millones de vehículos lo hacen obligatoriamente para conducir. En Argentina, esto está regulado por la normativa vial nacional y provincial.
En cuanto a la provincia de Buenos Aires, ha dividido su territorio en 11 zonas de VTV, donde los servicios se prestan bajo el sistema de concesión privada y se pagan al Estado Provincial.
Asimismo, las provincias, regulan la presentación del servicio a través del ente de regulación de la VTV que es dependiente del Ministerio de Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos. Desde el año 2001 bajo las normas de calidad ISO 9001:2008 las empresas concesionarias VTV han comenzado a prestar este servicio.
¿Qué debo saber sobre la VTV?
Como tips importantes debes saber:
- Quién debe hacerlo: Todos los vehículos ubicados en la provincia de Buenos Aires deben tener la VTV en consideración a su tipo y uso.
- El tipo de vehículo para realizar la VTV y cuándo realizarla: motocicletas del año de uso, carros particulares dedicados al transporte público, hasta 9 asientos incluido el conductor, y exención hasta por 6 meses. Luego, de 6 meses a 2 años cada año, y a partir de los 2 años semestralmente.
- Vehículos dedicados al transporte de carga o diversos servicios públicos o privados. Hasta 1 año de exención. Cada año de uno a veinte años de antigüedad. A partir de veinte años semestralmente.
¿Qué control hace la VTV?
Cuando llegue la hora de realizar la VTV, es importante revisar todos los aspectos que considera la entidad de control del vehículo para evitar tener que ir dos veces. Para ello, la clave está en saber qué revisan. Se revisan:
- Luces, bocinas, limpiaparabrisas del automóvil.
- Elementos identificatorios para hacer la VTV: documentos, patentes y grabados.
- Sistema de dirección
- La parte inferior del vehículo
- Sistema de frenado
- Suspensión
- Acondicionamiento interior
- Control de gases de escape
- Silenciador
- Según el uso, es decir, si el coche es particular o de trabajo, se controlarán más o menos piezas.
¿Qué documentos debo reunir para hacer la VTV?
También es importante tener en cuenta los documentos necesarios para realizar la VTV, ya que hay que llevar varios documentos, entre los cuales están:
- Propiedad del automóvil (solo por primera vez)
- Cédula verde o cédula azul en original.
- DNI, CI o registro de conducir en original.
- CUIT (si se usa con fines comerciales)
- Cédula Amarilla GNC (si fuere el caso)
- Informe de VTV anterior (si se debe realizar una nueva verificación)
Solo por primera vez, la cédula de identificación del vehículo, el título de propiedad del automotor, CUIT si fuere el caso, DNI del conductor, tarjeta GNC si fuere el caso.
Si es una persona discapacitada, deberá portar un certificado de discapacidad expedido por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a nombre de la persona discapacitada, los beneficios serán confirmados por una sola unidad cada año. En este caso, cuando la información judicial acredite que existe un período de convivencia no menor a dos años, el titular deberá ser cónyuge, descendiente, ascendiente, colateral de segundo grado, tutor o curador o conviviente pareja.
Preguntas que todos nos hacemos con relación a la VTV
Hay muchas cosas básicas que puedes saber con relación a la VTV. Entre las cuales están:
¿Cómo es el proceso de realización de la VTV durante la cuarentena?
Como Argentina ha pasado por un período de aislamiento, y posiblemente las personas que necesiten realizar la VTV se harán muchas preguntas tales como si mi VTV está a punto de vencer qué debo hacer, o si la licencia de conducir debe renovarse y varios otros procedimientos.
Para la VTV, debido a las medidas obligatorias de distanciamiento social dictadas por el Gobierno Nacional y por la salud de todos, los turnos se harán online a través de la página web de la DNRPA. Se atienden en horarios de oficina y respetando las horas y la fecha que te correspondan.
¿Qué hago si extravío mi VTV o si se me rompe el parabrisas y se daña o pierde la oblea?
Lo que debes hacer es presentarte en la planta donde se realizó la VTV, con denuncia policial de su extravío y en el momento, de forma gratuita, se te repondrá la documentación.
¿Si mi vehículo no está en uso ¿Debo verificarlo de todas maneras?
No es necesario que lo hagas, es obligatorio solo para vehículos que circulen en la vía pública.
¿Mi vehículo puede sufrir algún daño mientras se efectúa la verificación?
De ninguna manera. Los procedimientos efectuados para la verificación de los autos no afectan en absoluto al mismo. Está más que comprobado que no.
¿Puedo hacer la VTV en la planta que me sea más cómodo hacerla?
Sí. En el caso que tu vehículo estuviere radicado en otra zona diferente, podrás completar una planilla de solicitud de cambio de zona para la realización de la VTV y podrás hacerla en el momento.
¿Si voy vencido, tendré algún recargo?
Solo pierde el descuento por tener la VTV vigente. El periodo de vigencia empieza a partir de cuándo se hace la VTV.
¿Qué sucede si me condicionan o rechazan? ¿Debo volver a pagar?
De ninguna manera. Si al verificar el auto presenta algún defecto se te dará un plazo de 60 días continuos para que soluciones el problema. Si vuelves dentro de ese periodo, no tienes que abonar nada más. En caso de excederlo, deberás entonces abonar la tarifa completa y hacer nuevamente la VTV.
¿Si no hago la VTV puedo recibir una multa?
Sí. Por circular con el vehículo sin haber hecho la VTV se te retiene la licencia de conducir por un lapso de 30 días. Reemplazándola por permiso provisorio y multa de 300 a 1000 UF y por menoscabo en la documentación de la VTV también.
¿Esta verificación la puede hacer alguna persona que no sea el titular del vehículo?
Sí. El proceso lo puede realizar cualquier persona consignando los documentos requeridos del vehículo y un documento personal.
¿Están prohibidos los vidrios polarizados?
Están prohibidos por ley pero no es una razón para rechazar la verificación a excepción del parabrisas que no debe ser polarizado. Solamente se notifica a través de una observación. Lo más importante a tomar en consideración es que la aprobación de la VTV no te exonera de ser multado en la vía pública por esta razón. Los vidrios espejados son motivo de rechazo.
¿Qué lapso de tiempo tengo para realizar la VTV?
Tienes 30 días antes del vencimiento para realizar la VTV y conservar así su fecha. Pasada la fecha de vencimiento, no contarás con un lapso de gracia.
¿Qué tipo de VTV deben hacérseles a camiones y camionetas?
De conformidad a la legislación actual todos los automóviles radicados en la provincia de Buenos Aires, deben cumplir con la VTV. De acuerdo al uso y sitio de radicación los cuales tenga el automotor deberá también realizar la VTV nacional.
¿Se hacen operativos de control?
Se hacen controles en la vía pública a través del personal de la VTV en colaboración con personal de la Policía de Buenos Aires, Gendarmería, Prefectura y autoridades municipales y/o provinciales o de la Agencia de Seguridad Vial.
¿El turno da permiso para circular?
La solicitud de turno no habilita a circular con la VTV vencida. Si eres encontrado en esta condición en la vía pública serás pasible de sanciones.
¿Es válida la VTV en toda la República Argentina?
Sí. En toda la nación. Los vehículos destinados al uso comercial inter jurisdiccionales deben realizar también la VTV nacional.
¿Qué tiempo demoraré realizando este trámite?
En tiempo promedio unos 20 minutos. Aunque para una mejor atención te recomendamos reservar un turno online.
¿Existe algún descuento por antigüedad?
Sí. Para vehículos con VTV vigente mayores a 20 años de antigüedad el descuento es del 50%. Estos descuentos no son acumulables con otras promociones.
¿Cuáles son los posibles resultados luego del proceso de la VTV?
Son tres las decisiones que puede conllevar el proceso de la VTV y ellas son:
- Apto: el vehículo no cuenta con desperfectos ni graves ni leves, por lo que dada la situación obtendrás la oblea respectiva que te indicará el año y mes de vencimiento. Igualmente recibirás un informe técnico y el certificado de VTV.
- Condicional: al vehículo se le ha detectado uno o más desperfectos leves (DL). Esos desperfectos estarán detallados en el informe de inspección y tendrás un plazo de 2 meses a fin de solventar el defecto y volver a verificar sin cargo.
- Rechazado: al vehículo se le ha detectado uno o más desperfectos graves (DG). Esos desperfectos se detallan en el informe de inspección, el vehículo se le considera no apto para circular y debe solucionar el inconveniente en 2 meses y la re VTV será sin cargo luego de pasado este periodo.
En la provincia de Buenos Aires, la VTV se debe realizar en automóviles particulares desde los tres años de antigüedad o en su defecto cuando tengan más de 60.000 Km. No así para las motos las cuales rige a partir del año de antigüedad.
En este caso si la persona no tiene la VTV, tendrá entonces que pagar un elevado monto ya que se dispuso un aumento del 17% para todas las infracciones que se cometan. Es así como el hecho de no tener al día esta verificación puede comprender multas que van desde $ 18.927 hasta los $ 63.090.
¿Cómo puedo hacer un cálculo de las multas?
El “castigo” por las multas no tiene muchas opciones para redimirlo y reclamar algo para lograr que baje la cifra. El valor de la multa obedece a un cálculo rígido, que va con relación a las unidades fijas (UF) ya establecidas para cada tipo de transgresión.
Una unidad fija equivale al precio por litro de nafta de mayor octanaje, informado por Automóvil Club Argentino (ACA). La UF pasó de $ 53.84 a $ 63.09 en 2020, lo que modificó todos los montos a pagar por concepto de multas. Es así como luego de este ajuste, por ejemplo, girar a la izquierda en zonas prohibidas, manejar tomando bebidas alcohólicas, pasarse un semáforo en rojo, circular en contra mano y carecer de la VTV acarrea una multa de entre $ 18.927 a $ 63.090.
Entre los delitos más costosos están la falta de la VTV y pasarse el semáforo en rojo las cuales pueden implicar multas de hasta $ 63.000 mientras que conducir en estado de ebriedad también pondrá en aprietos al conductor al someterlo a una dura pena la cual varía dependiendo de la provincia.
Es así, como en Córdoba rige la norma tolerancia 0, mientras que la Ciudad de Buenos Aires existe un mínimo de alcohol tolerado en sangre. Sin embargo, el pago de multa más elevado se lo llevarán quienes se nieguen a realizarse el test de alcoholemia. Esta infracción implicará entre 500 y 1200 UF para quienes se nieguen, es decir, estamos hablando de entre $ 31.545 hasta $ 75.708.
De la misma manera, para quienes infrinjan en exceso de velocidad serán sancionados con entre 150 y 1000 UF, lo que en valor monetario se traduce en sumas de entre $ 9.463 a $ 63.090.
Quienes caigan en estacionar mal, circulen sin la debida documentación o que lleven más ocupantes de lo debido en sus automóviles, pagarán una multa entre $ 3.154 y $ 6.309. Similar multa obtendrán los que no hagan uso del cinturón de seguridad o para aquellos motociclistas que no hagan uso del casco de seguridad. También estacionar en doble fila, es una de las infracciones más comunes y quienes la cometan tendrán que pagar 150 módulos, es decir $ 9450.
Toda esta información te la compartimos para que estés al tanto de todas las medidas preventivas que tienes que tomar en cuenta a fin de mantener tu automóvil al día en cuanto a legislación automotriz. De igual manera esta información es muy valiosa para que puedas enterarte de la manera que debes realizar tus trámites ante el Registro del Automotor que te corresponda.